Arquitectura de El Cortijo
La arquitectura de El Cortijo es del estilo resurgimiento colonial español.
Estilo resurgimiento colonial español
El estilo resurgimiento colonial español ha sido descrito usando varios nombres. Los arquitectos Enrique Vivoni y Jorge Rigau prefieren usar el término Spanish Revival (resurgimiento español) en sus escritos para referirse al estilo de influencia española, mientras que la arquitecta Arleen Pabón prefiere el término hispano-mediterráneo, argumentando que el estilo ha sido influenciado por elementos presentes en la arquitectura hispánica (usados en España, Méjico y Estados Unidos) como también elementos presentes en la arquitectura de Portugal, Arabia e Italia.
En esta nominación el término Spanish Colonial Revival (resurgimiento colonial español) será utilizado para describir el estilo de la arquitectura del Cortijo, esto según la subcategoría Mission/Spanish Colonial Revival bajo la categoría Late 19th y 20th Century Revivals en el Boletín del National Park Service titulado How to Complete the National Register Registration Forms.
El estilo resurgimiento colonial español se popularizó en Puerto Rico en los edificios institucionales. Varios arquitectos puertorriqueños que estudiaron en los Estados Unidos, como lo fueron Rafael Carmoega Morales y Pedro de Castro, fueron educados dentro del estilo del estilo resurgimiento colonial español, entre otros. Un ejemplo de este estilo es la torre de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Arquitecto Rafael Carmoega Morales
Rafael Carmoega nació en el barrio de Santurce el 23 de julio de 1894. Fue el primer puertorriqueño que se graduó de arquitectura de la universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York.
Luego de su regreso a Puerto Rico, llegó a ocupar el puesto el Arquitecto del Estado, estando a cargo de una gran cantidad de proyectos como lo fue el Capitolio, la Escuela de Medicina Tropical, el Hospital Psiquiátrico, entre otros.
Trabajó en la Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA) donde dirigió el diseño arquitectónico de varios edificios de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras al estilo resurgimiento colonial español.
En 1936 Carmoega entró a la práctica privada, donde trabajó proyectos en varios estilos incluyendo el resurgimiento colonial español.
Fuentes:
Vivoni, Enrique. Rafael Carmoega Morales (1894-1968). Hispanofilia. Arquitectura y vida en Puerto Rico, 1900-1950. San Juan, Editorial de la UPR y AACUPR.
Pabón-Charneco, Arleen. La arquitecturapatrimonial puertorriqueña y sus estilos. San Juan, Oficina Estatal de Conservación Histórica, 2010, pp. 355-389.
Muestra parcial de la obra de Carmoega
Elementos arquitectónicos del estilo resurgimiento colonial español presentes en El Cortijo
Algunos de estos elementos arquitectónicos incluyen: arcadas, uso de la piedra en molde, tejas, balcones con barandas en madera y en hierro, torres y apoyos estructurales y decorativos en madera.
Datos de El Cortijo
“El mármol que separa las losas de piso fue traído del Capitolio”.
“Un señor de aquí de Barranquitas decía que la única casa que tenía luz en la zona era El Cortijo”.
Entrevista con José Hiram Flores, actual dueño de El Cortijo
Detalles arquitectónicos de El Cortijo
En cuanto a los detalles tenemos el escudo de España adoptado en 1938 por el régimen del general Franco, rejas elaboradas, el uso de losetas de cerámica, puertas en madera y una chimenea.
Datos de la construcción de El Cortijo
“Mi papá me había dicho que las tejas fueron traídas de una residencia en Caguas en la carretera #1”.
“Las piedras para la construcción de El Cortijo fueron traídas la cantera de Pepe Nogueras que ubicaba a una milla de El Cortijo”.
“Mi papá me había dicho que muchos de los adornos fueron traídos de España”.
“Muchos de los obreros fueron traídos de otros pueblos, realizaron las tareas que tenían y luego se iban”.
Entrevista con Antonio Vélez, 18 de febrero de 2017
(hijo de Antonio Vélez Torres “Don Toño”)
Interiores de El Cortijo
Historias de El Cortijo
“La historia de que supuestamente hay un túnel desde la casa que conecta al pueblo, busqué pero nunca encontré nada”.
Entrevista a Rafael Colón Rosado
20 de febrero de 2017
Por Favor cual es su direccion fisica? Para mandarles postales en las navidades.
Saludos. Nuestra página solo documenta el proceso de nominación del Cortijo al Registro Nacional de Edificios Históricos. No somos dueños del Cortijo. Para toda información relacionada a la propiedad puede contactar a los dueños a través de su página web http://castilloelcortijo.com/ o al correo electrónico josehiram@castilloelcortijo.com.
Se puede escanear el terreno con un ground penetrating radar (GPR) a ver si aparece el tunel u otra estructura. Me encantó su cortijo! Exito
Saludos Pedro. En teoría se podría escanear el terreno con un GPR para investigar la existencia de otras estructuras en El Cortijo. Le adelanto que durante la investigación no surgió evidencia de la existencia de túneles en la propiedad. Quedará a la discresión de los dueños el hacer estudios futuros sobre el tema.
Buscando fotos que puedan tener de casa del Ingeniero Arquitecto, Don Rafael Carmoega Morales fente a la playa, calle Kings Court, Ocean Park, Santurce, PR 00911.
Saludos, donde puedo conseguir la colección de planos de Rafael? Estoy analizando una de sus obras localizada en Arecibo. Gracias
Saludos,
El Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico (AACUPR) tiene una colección de dibujos arquitectónicos, documentos textuales, publicaciones, fotografías y artefactos del arquitecto Rafael Carmoega. AACUPR está ubicado en la Escuela de Arquitectura de la UPR-Río Piedras.